EN ECUADOR, LA “CONAIE” 

DENUNCIA ASEDIO MILITAR Y POLICIAL

 EN LA “CASA DE LA CULTURA” DE QUITO

 DURANTE LAS MARCHAS

Hubo un intento de ingreso de policías y militares al interior de la sede nacional de la Casa de la Cultura en la capital ecuatoriana.

Las organizaciones exigieron respeto al carácter civil, pacífico y cultural del espacio, alertando sobre el riesgo al patrimonio histórico y a las personas que estuvieron presentes.

Ante ello el Alcalde de Quito advirtió sobre exceso de fuerza en paro nacional y pide diálogo nacional urgente.

Las marchas en Quito avanzaron el día de ayer domingo por el centro norte con tensión en la avenida Patria y el parque del Ejido, así como también continuaron hoy con marchas pacíficas en diferentes ciudades del país suidamericano.

Pero sin embargo, ayer domingo, fue en la “Casa de la Cultura Ecuatoriana” que los indígenas rechazaron el ataque desmedido de la Policía Nacional, que lanzó bombas lacrimógenas dentro de sus instalaciones.

La acción, según la “Casa de la Cultura”, pone en peligro los bienes patrimoniales custodiados en museos, bibliotecas, archivos y salas expositivas.

A su vez la institución cultural, recordó que alberga objetos de altísimo valor histórico y artístico, representativos de la memoria colectiva del Ecuador.

La “CONAIE” denunció que los militares y policías intentaron entrar a la Casa de la Cultura durante las marchas de ayer

Mientras que la “CONAIE” insistió en que la “Casa de la Cultura” no es un campo de batalla, sino un espacio destinado al diálogo, la creación y la resistencia cultural.

La organización señaló que la incursión de uniformados durante las marchas en Quito, generó tensión y constituyó un acto de asedio contra un espacio declarado zona de paz y patrimonio cultural del Ecuador.

Sin embargo, el ministro del Interior, Jhon Reimberg, manifestó que “a la “Casa de la Cultura” le encanta albergar violentos manifestantes”. Lo dijo, tras hacer un balance de las marchas que se realizaron ayer domingo en el norte centro y sur de Quito.

Negó que la fuerza pública hubiera ingresado al lugar. “La Policía y las Fuerzas Armadas en ningún momento entraron a la Casa de la Cultura”, expresó.

Por ese motivo directivos de la “Casa de la Cultura”, núcleo de Pichincha, pidió a los manifestantes y a las fuerzas del orden, abstenerse de usar la fuerza dentro de sus espacios.

La “CCE” por ello, destacó que sus instalaciones son lugares de encuentro para niños, jóvenes, artistas y personas de la tercera edad y que cualquier acción violenta afecta no solo al patrimonio, sino también al desarrollo de las actividades culturales y educativas.

Por ello, instó a la Policía Nacional y a todas las instituciones del Estado a abstenerse de usar la fuerza o material disuasivo dentro de sus espacios.

A través de un comunicado, la “Casa de la Cultura”, reafirmó su compromiso con la defensa de la cultura, memoria y libertad de expresión. Asimismo, hizo un llamado urgente al respeto institucional, al diálogo y a la paz social.

Asimismo, la “CONAIE” y la “CCE” coincidieron en que preservar la integridad del lugar, es esencial para mantener la convivencia pacífica y la protección del patrimonio nacional.

Durante la jornada ayer domingo, diversos grupos indígenas y sociales realizaron manifestaciones en Quito, que se tornaron violentas tras los enfrentamientos entre esos grupos y las fuerzas del orden.

Las manifestaciones se desarrollaron en los alrededores del parque El Ejido sobre la avenida Patria y 6 de Diciembre. En esos sitios, los policías y militares lanzaron gases lacrimógenos, para dispersar a quienes intentaban llegar al parque El Arbolito.

La batalla entre ambos grupos se desarrolló desde el mediodía, cuando los manifestantes arribaron a Quito, como se había anunciado en la víspera.

ALCALDE DE QUITO ADVIERTE SOBRE EXCESO DE FUERZA EN PARO NACIONAL Y PIDE DIÁLOGO NACIONAL URGENTE

Pabel Muñoz, en su calidad de alcalde de la ciudad capitalina de Quito, propuso a la capital como escenario de un diálogo.

Siendo que a la vez  hizo un llamado directo a las autoridades nacionales a fin de que dentro del control que puedan ejercer no desborde en sucesos que lamentar.

Ayer domingo 12 de octubre de 2,025, la capital ecuatoriana vivió un operativo sin precedentes.

Policías y militares bloquearon el ingreso al hipercentro. Ello obligó a modificar las rutas de transporte urbano y a la vez generó restricciones significativas en la movilidad de los ciudadanos.

Según el alcalde de la ciudad de Quito Pabel Muñoz, la medida, aunque orientada a la seguridad, evidenció un uso excesivo de la fuerza que merece ser cuestionado.

PALABRAS DE ALCALDE DE LA CIUDAD DE QUITO

En su cuenta de “X”, el burgomastr5e caítalino señaló que Quito no puede convertirse en una ciudad sitiada, ya que la imposición por la fuerza no genera paz, sino tensión y confrontación.

“Hoy el país necesita seguridad, trabajo, orden y paz. Quito no puede asumir ni pagar las consecuencias de decisiones erróneas”, indicó.

Las movilizaciones surgieron como respuesta al incremento en el precio del diésel.

El alcalde destacó que estas decisiones afectan directamente el bolsillo de las familias más vulnerables. Ante este contexto, aseguró que la municipalidad mantendrá sus servicios con normalidad, con el objetivo de preservar la operatividad de la ciudad y evitar que las medidas nacionales generen un caos adicional.

Muñoz propuso que la capital se convierta en un espacio de diálogo, que no oculte ni minimice las diferencias políticas, sino que permita reconocer errores y establecer mínimos consensos.

El objetivo es que los distintos sectores puedan acercarse y conversar para evitar más división, odio y violencia. “La democracia permite acercar a los diversos y poner a conversar a los distintos en momentos de crisis”, afirmó el alcalde.

Finalmente, el alcalde exhortó al gobierno nacional y a los sectores sociales a establecer un diálogo inclusivo que permita rectificar decisiones y priorizar el bienestar de quienes más lo necesitan.

Enfatizó que solo mediante el entendimiento y la cooperación será posible superar la crisis y garantizar la estabilidad del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog