EN PERÚ CRISIS HOSPITALARIA POR COVID-19

No hay abastecimiento de medicinas en las farmacias.

Las pocas que existen se venden en precios muy por encima del real.

Muertos en pasillos, mascarillas reutilizadas y protestas de enfermeras por la falta de equipos de protección muestran el impacto del corona virus en el desbordado sistema sanitario de Perú, que tiene la segunda cifra más alta de la enfermedad en América Latina.


En los últimos días los casos de contagiados y de muertos creció tan rápido que ha complicado el manejo de los hospitales en el país, uno de los primeros de la región en decretar una cuarentena para frenar la propagación de la enfermedad.

Los casos confirmados de corona virus aumentan progresivamente  mientras que los muertos alcanzan la cifra a hoy de 4,099 con una letalidad cercana al 3% sobre el total de contagiados, según datos del ministerio de Salud.


Frente al hospital María Auxiliadora, ubicado en el distrito limeño de San Juan de Miraflores, decenas de trabajadoras protestaron con carteles en mano por la falta de equipos de protección como mascarillas, clave para evitar los contagios, en medio de una lucha global por estos insumos.

“Nosotros como hospital tenemos capacidad solo para seis cadáveres; diariamente hemos estado viendo 16 a 13 cadáveres hacinados en el primer piso”, dijo Deisy Aguirre, líder del sindicato de enfermeras del hospital, durante la protesta.


Un médico proporcionó a la prensa imágenes en video en la que se ve al menos cuatro cadáveres cubiertos de fundas blancas o negras en una pasillo del hospital; mientras que algunas empleadas trasladaban los cuerpos en camillas.

Susana Oshiro, directora del hospital, explicó que en algún momento los fallecidos rebasaron la capacidad del sitio porque había sólo seis cámaras mortuorias disponibles.

“Hemos ahora contratado una congeladora, un container frigorífico para guardar alos fallecidos, mientras vienen a recogerlos para incinerarlos”, afirmó. La congeladora tiene capacidad para 100 cuerpos, dijo.

La recolección de cadáveres a tiempo para su incineración, se está convirtiendo en un problema porque los seis crematorios en Lima ya están superando su capacidad, según fuentes del sector, siendo que en todo Perú existen tan sólo unos 14, según datos oficiales.

Mientras tanto Edgar González, jefe del crematorio limeño Santa Rosa, dijo que antes de la pandemia cremaban 10 cuerpos al día y ahora están incinerando hasta 30 fallecidos.


En cuanto al tema de los Respiradores Artificiales, que son clave en la última etapa del desencadenamiento de la pandemia de COVID-19 son escasos, estando ya al límite de su posible utilización con personas contagiadas.

El Gobierno, por su parte, ha incrementado gradualmente la realización de pruebas, pero sin embargo las cifras reflejan como la  segunda más alta entre sus vecinos de la región.

En América Latina, Brasil tiene el primer lugar de incidencia, seguido de Perú  y Chile hasta el momento.  

Mientras tanto, el testimonio de Rosmini Ayquipa, otra enfermera del nosocomio capitalino afirmó que tienen que usar varios días las mismas mascarillas que les entregan sus superiores jerárquicos, estando obligadas a reusarlas, porque no les queda otra alternativa inmediata.


“Tenemos que usar tres respiradores en todo el mes, entonces los usamos y los re-usamos, y ¿qué es lo que ha pasado?, donde yo trabajo se han contagiado colegas”, manifestó la enfermera en la protesta.

Oshiro, la directora del hospital, dijo al respecto que la denuncia a que se refieren las enfermeras son referentes a las mascarillas tipo N95, que todos quieren usar, pero que sólo las entregan al personal involucrado en el tratamiento de pacientes COVID-19. Las demás tienen mascarillas quirúrgicas, dijo. “Estamos sobre demandados”, afirmó. 

Oshiro también declaró que tienen 40 pacientes por corona virus y que llegan para ingresar al hospital un promedio diario de 170 personas buscando atención por el virus.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos de Norte América, han dicho que la reutilización limitada de máscaras es generalmente aceptable, pese a que no todas las variedades pueden ser reutilizadas y deberían ser desechadas “cuando estén sucias, dañadas o sea difícil respirar”.


Asimismo, el doctor Ciro Maguiña, en su calidad de vicedecano del Colegio de Médicos de Perú, dijo: “Los médicos contagiados en la lucha contra la pandemia en Perú suman más de 400, de los cuales nueve están con respiradores mecánicos y uno falleció. La cifra no incluye a personal de enfermería".

Por su parte el presidente de la República, Martín Vizcarra, ha salido a encarar las denuncias de la prensa local por falta de equipos médicos, aunque admitió que la capacidad de pacientes en los hospitales del país está cerca a su límite y por ello ha dispuesto elevar la cantidad de unidades de cuidados intensivos (UCIs) y de camas hospitalarias.

Vizcarra dijo sin embargo, que por más esfuerzo que se haga, debido a la gravedad de los pacientes, por su edad avanzada o por sus enfermedades preexistentes, habrá casos que no se recuperarán.

Sin embargo el índice sigue creciendo al día de hoy a 141,779 personas infectadas con COVID-19, 8,395 hospitalizados se encuentran hospitalizadas y otras 943 en las Unidades de Cuidados Intensivos en el país.

Los peruanos están cumpliendo una cuarentena y  toque de queda nocturno, con incidencia del domingo que es de 24 horas, en tiempo que el Gobierno ha extendido hasta el 30 de junio, con la finalidad de contener el avance del corona virus en Perú, una medida que ha paralizado casi todas las actividades laborales del país.


De otra parte en las afueras del Hospital Guillermo Almenara (ex Obrero) ubicado en el distrito de La Victoria, otro nosocomio importante de Lima, varias personas con mascarillas esperan bajo el sol su turno para descartar contagios, o ser evaluados de la enfermedad si ya la tienen en su organismo.

“Nos sentimos mal, quisiéramos que venga aquí la prensa para que vea cómo estamos, falta más apoyo, mas material, miren como estamos", "señor Presidente por favor le pedimos que nos atienda, por favor”, dijo un paciente que se excusó de ser identificado.


El déficit de personal especializado ha hecho que las autoridades sanitarias abran la puerta  del país, para que Perú permita que médicos o técnicos enfermeros de origen extranjero puedan sumarse al esfuerzo nacional, algo que no les ha gustado a los profesionales locales, pese al estado de emergencia que vive el país.

El sindicato de médicos del seguro social estatal (SINAMSSOP) rechazó en un comunicado la contratación de 30 extranjeros, entre ellos venezolanos y cubanos, que trabajarán en hospitales de Lima, los primeros en llegar al país, según las autoridades. 


Finalmente el ministro de Salud, Víctor Zamora, afirmó que el Estado está reforzando los recursos humanos y logísticos hospitalarios que han sido escasos desde hace décadas en el Perú.

“A todos aquellos que han perdido algún familiar y que hayan sentido que el sistema no les ha dado todo lo que debió darles, incluso el buen trato; abiertamente y en público pido mil disculpas”, dijo Zamora.

Pero, obviamente las disculpas quedan en “saco roto” ante el dolor de los familiares que pierden a  sus seres queridos, y a los pacientes que agonizan al seno de  los hospitales del país, y peor aún en las personas que ni siquiera alcanzan un lugar dentro de los hospitales de Perú, los cuales son atendidos en las afueras de los nosocomios.


Siendo que asimismo los medicamentos para controlar el dolor y las posibles embolias en las venas de los pacientes críticos, no pueden ser atendidas por las farmacias y boticas del Perú, por el hecho de haberse agotado las existencias o haber aumentado sus precios, al no contar con los elementos genéricos en los establecimientos de venta de medicamentos debidamente autorizados.

Lo cierto del caso, es que la pandemia se le está escapando de las manos a las autoridades peruanas, al no haber estado preparados para una crisis sanitaria de semejante consideración.



Comentarios

Entradas populares de este blog