EL
PANORAMA POLÍTICO-ELECTORAL EN LATINOAMÉRICA
La
sombra del “chavismo” tras la presencia electoral del candidato del “lápiz”.
Los
atisbos de corrupción detrás de las espaldas de la ex primera dama Fujimori.
Hace
aflorar el anti voto dentro de las conciencias de los potentes decisores.
Si hablamos de pandemia,
este año no ha sido tan diferente del año pasado, como hubieran querido los
habitantes peruanos.
Un tercer “pico” y un lento proceso de vacunación en Latinoamérica se han encargado de matar la esperanza de superar al corona virus en el corto plazo.
La COVID-19 no es el único
lastre que arrastramos en el 2,021: también lo es la crisis económica y
malestar social, que poco a poco se reactiva. Ello es el contexto en el que
muchos países de la región enfrentan procesos políticos en el presente año.
En Cuba, el retiro de Raúl
Castro es la noticia política del 2,021. Por primera vez en más de seis décadas
ningún miembro de la generación histórica de la revolución estará a la cabeza
del “Partido Comunista”, el máximo órgano de dirección de la isla.
Sin embargo, el cambio de
mando ha sido recibido con escepticismo porque, como sucedió tras el retiro de
Fidel, Raúl “continuará presente”, según dijo el propio Miguel Díaz-Canel.
El empeño del Partido porque
nada cambie es en el fondo una pelea contra el tiempo.
El letargo de un buró
político cada vez más envejecido contrasta con una generación joven, más
informada y menos amedrentada por el discurso oficial.
Tanto Ecuador como Perú
tuvieron elecciones el pasado 11 de abril. En el primero se trató del balotaje
para elegir al próximo presidente entre el candidato de Rafael Correa, Andrés
Arauz, y el conservador Guillermo Lasso. Como lo señalan los medios.
El triunfo de Lasso no es
solo consecuencia del fortalecimiento de la derecha en los últimos años;
también del llamado al “voto nulo ideológico” por parte del movimiento indígena
y la profunda división que sufre el correísmo.
En Perú, los resultados de
la primera vuelta presidencial reflejan el agotamiento de los ciudadanos frente
a la política.
Entre un grupo de 18
postulantes, los dos más votados representan extremos que generan rechazo en
amplios sectores de la población: el candidato de izquierda radical, Pedro
Castillo, y la política de derecha, Keiko Fujimori.
Ambos pasaron a una segunda
vuelta con la votación más baja registrada desde que Perú recuperó su
democracia.
También Chile, Honduras y
Nicaragua votarán este año para elegir presidente. En México y Argentina habrá
elecciones legislativas de mitad de mandato.
Será, según los expertos, un
voto de castigo por el manejo de la pandemia. SIendo probable que, en muchos
casos, el futuro político de la región no solo se decida en las urnas, sino
también en las protestas callejeras.
Comentarios
Publicar un comentario