PULSIOXÍMETRO,
IMPORTANTE DETECTOR DE
OXÍGENO EN LA SANGRE
OXÍGENO EN LA SANGRE
Un instrumento de vital
importancia para el control de los pacientes que se encuentran en sus
domicilios, antes de ser llevados a los hospitales, es el uso de unos aparatos pequeños llamados
OXÍMETROS, que pueden detectar el cuadro de respiración, al igual que lo hacen
los implementos médicos, para controlar la presión cardíaca en pacientes con
problemas del corazón.
Los OXÍMETROS, miden de
manera indirecta la saturación de oxígeno en la sangre roja de los pacientes
infectados y en UCI, siendo para ello necesario un monitoreo constante del
paciente, ya sea en aislamiento domiciliario como dentro de cualquier Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), ya que miden la saturación de oxígeno en la sangre.
En el caso del COVID-19,
algunos pacientes presentan compromiso pulmonar y tienen problemas para
oxigenar. El pulsioxímetro, que es una tenaza que se coloca en el dedo, mide el
pulso y, con una luz que pasa a través de los vasos capilares, calcula cuánto oxígeno
el paciente tiene en su sangre.
Sirve como termómetro en
el control de la temperatura brindando un dato objetivo sobre el estado de un
paciente y evita que se acuda innecesariamente a los hospitales. En un estado
normal, el rango de oxigenación debe estar entre 95% y 100%.
De esta forma el
PULSIOXÍMETRO ayuda a identificar a
tiempo problemas de oxigenación, aunque la persona no sienta los
cambios.
En el caso de los pacientes
asintomáticos, es muy importante su presencia, una vez que se les detecte el
corona virus o COVID-19 en los pulmones.
En Perú, el médico Jesús
Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, explica así
la necesidad de actuar de forma temprana: “Tenemos que evitar que el paciente
llegue al hospital.
El virus desencadena lo que llamamos una ‘tormenta de
citoquinas’, que causa inflamación en el órgano blanco, el pulmón. Hay que
actuar antes. Las estadísticas nos dicen que el 80% de pacientes COVID-19 no
sienten la enfermedad, el otro 20% hace complicación y dentro de ellos entre un
5 y 10% se complican de manera severa. Hay que identificar de manera temprana
ese 20%”
Virgina Baffigo,
expresidenta de ESSALUD y a la vez docente en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, concuerda con la necesidad de utilizar pulsioxímetros como
medida de prevención en pacientes diagnosticados y agrega que el uso de este
aparato sirve para evitar factores subjetivos en la valoración del estado de determinada persona.
Los oxímetros de pulso se
utilizan en hospitales, clínicas y centros donde se hace control de signos
vitales. No obstante, hay versiones domésticas para que el registro se realice
por el propio paciente. Ambos especialistas enfatizan en que los pulsioxímetros
de pulso servirían para la detección temprana de complicaciones, pero no
constituyen un tratamiento en sí mismos.
Comentarios
Publicar un comentario