ECUADOR: LLEGARON 634 TONELADAS DE MEDICINAS E INSUMOS
Al aeropuerto de la ciudad
de Quito, capital de la República de Ecuador llegaron 634 toneladas de
medicinas e insumos importados, que se constituyen estratégicos para el abastecimiento nacional
de insumos en el estado de emergencia por COVID-19.
El Aeropuerto internacional
Mariscal Sucre, ubicado en Tababela, mantiene sus operaciones con aeronaves de
carga que llegan a diario a esta terminal aérea.
En las aeronaves se trasladan
productos necesarios para el abastecimiento nacional, dentro del marco de la
emergencia sanitaria que atraviesa la ciudad andina.
Las cargas son gestionadas
por la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios y Gestión de
Zonas Francas y Regímenes Especiales.
De esta forma, la terminal
aérea se ha convertido en la única puerta de conexión directa de la ciudad con
el mundo, evitando el desabastecimiento de este tipo de productos.
"Están llegando entre
10 y 14 vuelos de carga diarios a Quito. Se realizan los procesos de descarga y
se reparte a nivel nacional por vía terrestre", señaló el gerente general
de la estación aérea, Sandro Ruiz.
Los cargamentos requieren
una logística que se coordina y planifica de manera interna. La empresa
municipal está a cargo, en conjunto con el concesionario QUIPORT, de todos
estos procesos.
Además, se coordina con
otros actores como: las aerolíneas, el centro de carga TABACARCÉN que recibe
embarques y los traslada a los almacenes temporales, y el Servicio Nacional Aduanero,
SENAE, responsable de la nacionalización de los bienes que ingresan.
Otros productos que llegan
al país por vía aérea son insumos industriales, especialmente para el sector
petrolero y artículos electrónicos. “Una de las directrices del alcalde, Dr.
Jorge Yunda Machado, fue que con el concesionario QUIPORT, se mantengan
abiertas las operaciones del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre con todo
el apoyo logístico”, agregó Ruiz.
El Aeropuerto Internacional
Mariscal Sucre continuará sus operaciones apegado a las disposiciones del
Gobierno Nacional, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE-Nacional) y el
control sanitario que se enmarca en las competencias de la alcaldía quiteña.
Comentarios
Publicar un comentario